miércoles, 14 de octubre de 2009

TALLER SOBRE EL DOCUMENTO DE KLAFKI

En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan refelxiones que mas adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales Son hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

El autor propone un análisis histórico de la Concepción clásica de la educación, señalando como referente un periodo de tiempo (1770-1880), a partir de el cual se puede dar por entendida la interpretación de dicha concepción como Educación general. Hasta esta época el concepto de educación no había adquirido un carácter de disciplina autónoma y se encontraba inserto en diferentes contextos dentro de los cuales se destacan la religión y el arte; dos actividades que sugerían la inclusión de dicho concepto como parte de su ejecución.

Se destaca el proceso de objetivación llevado a cabo por cada individuo y que consiste en la “apropiación de una substancialidad que en principio no proviene de él”. Esto implica que la racionalidad, libertad y autodeterminación son un Constructo histórico-cultural que demanda la asimilación de comportamientos y circunstancias generales a nivel social que han de ser objetivadas, esto es analizadas colectivamente y tomadas como bases para establecer un sentido común sobre el cual se de miden las conductas individuales.

Entendiendo por condiciones a todos los contextos sociales, temporales y políticos que pudieran influir en la formación del pensamiento para la auto-determinación, podría citarse el siguiente aparte del documento:

“Se trata de aquella época, aproximadamente 1770 y 1880, que en la historia de la filosofía, de la literatura y de la pedagogía se conoce como un periodo marcado por las tensas relaciones entre la ilustración tardía, el idealismo filosófico-pedagógico, el clasicismo alemán en la literatura, el neohumanismo y las diversas corrientes del romanticismo”.(pp, 110)

Podemos entonces inferir ciertas condiciones, apoyándonos en hechos como la Revolución francesa, el cual movilizó, en la sociedad burguesa europea, procesos de pensamiento demandantes de democratización, y además la consolidación de movimientos sociales y políticos. Esto sin duda se constituye en una de las condiciones que llevan a desarrollar pensamientos de autodeterminación y además promueve la lucha por la libertad y el establecimiento de derechos que incluyen la educación.

El movimiento de la ilustración, el cual supone para Kant (1784) “la salida del hombre de la minoría de edad de la que él es culpable” es otra condición que activa en la sociedad, las inquietudes que llevan al hombre hacia un pensamiento critico fundamentado en la razón, detonándose todo un proceso de avances técnicos y sociales que permiten formular el surgimiento de teorías de la educación, emancipando dicha actividad de lo secular. La Ilustración pues, fue un fenómeno potenciador de la ciencia y la razón que liberó al hombre de prejuicios religiosos, logrando que éste quiera cultivarse o “formarse” dejar libre a Dios de sus responsabilidades en el destino de la naturaleza y de los hombres. Por tanto, emerge el pensamiento de auto de terminación, asociado a la educación por medio del término “Formación”.

Klafki delimita su análisis a la época ya mencionada y argumenta que, hasta entonces, los antecedentes de la concepción de educación están incluidos en los conceptos de la misma, por lo que no es preciso un retroceso histórico mayor en esta propuesta. También explicita el autor que a partir de esta época se dan movimientos y condiciones que consolidan la concepción de la educación como una teoría o conjunto de ellas sobre las que se aplican conceptos como el de formación, y señala que esto se constituye en un proceso que aún no concluye, por lo tanto, se puede entender que somos parte de él.

No obstante, para nosotros las condiciones son más favorables, dada la globalización de medios y la difusión de la información, lo que permite un conocimiento cada vez más profundo de las situaciones de cada cultura y facilita la aplicación de medidas y el estudio de la educación en forma cada vez más científica e interdisciplinaria, es decir que la pedagogía se apoya en otras ciencias como la psicología y la medicina para ofrecernos mejores condiciones de en la educación.

Actualmente, existen diversas corrientes pedagógicas, dentro de las que sobresale el Constructivismo. Estas corrientes están fundamentadas en las teorías de diversos autores, los cuales ejercen la investigación científica, con especializaciones en áreas de psicología cognitiva, lo que a su vez supone un cambio positivo en el proceso que sigue la concepción de educación. Valga también aclarar que siempre habrá alguna nueva propuesta o argumento por añadir o modificar, lo que hace de este proceso algo inconcluso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario