viernes, 16 de octubre de 2009

TALLER FINAL (TRABAJADO POR: ROCIO BRAN Y RAUL QUINTERO

lA ESCUELA COMO DISPOSITIVO ESTÉTICO

PRIMER TEMA: Analice en el documento de "la escuela como dispositivo estético" los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela:

Las formas de la escuela presentan diferentes contextos relativos a la época y al espacio en el que éstas se desarrollaron. Mencionemos entoces cada una de ellas describiendo el contexto en el que surgieron:

Forma- hombre: se caracerizó porque procuraba estirpar cualquier asomo de sensibilidad en los hombres, ya que lo que se requería esa una disciplina que permitiera conservar los poderes. Este contexto exigía la conquista de territorios y de riquezas, para lo cual, la formación más importante de promover era la Militar.

Forma-institución específica: en este contexto se reconoce que el mundo conocido presentaba problemas de carácter moral de los cuales se habría de protejer a los alumnos, a fin de que se proyectaran como personas sensatas pero a la vez con posibilidad de ser agentes transformadores de la sociedad corrupta, al menos, no formar parte de ella. Cabe anotar que este forma de escuela continúa con un modelo de formación sesgado por las posturas religiosas y por tanto, desprovista de sensibilidad aunque lograra colonizar otras entidades sociales como la familia, lo que se constituye en una ganancia representada en el fenómeno de la escolarización. A partir de dicho fenómeno empiezan a consolidarse formas de escuela que esbozan la concepcion escuela como escenario para formar Sujetos, tales como:

Forma-sujeto, Forma-sensibilidad, Forma-lenguaje, Forma-disciplina, Forma- esperanza, Forma-verdad y Forma-moral. Estas formas de escuela surgen en el marco del Renacimiento, movimiento que promovió al hombre por encima de Dios, dando lugar a la Forma-estado que emuló a la Forma-iglesia.

Podemos entonces sugerir que las formas de escuela se han venido depurando con respecto a las ataduras que impuestas por los estamentos del poder gubernamental o eclesiástico y que definitivamente, los movimientos como la Ilustracion y las tendencias humanísticas han permitido avanzar en un proceso de sensibilización de la escuela, de sus contenidos, y sus prácticas.



SEGUNDO TEMA: Desde la perspectiva estética del documento analice la relación: formación creación que porpone el autor y como estos conceptos generan en la escuela escenarios para el conocimiento.


LA ESCUELA CONSTITUYE UN CAMPO DE FUERZA SIMENTADO HISTÓRICAMENTE, QUE CONJUGA LAS MAS SUTILES Y EFICACES FORMAS DE PODER SABER, PARA LA FORMACIÓN DE FORMAS PREDISEÑADAS

La escuala debe convertirse en un escenario libre de exigencias y pasar a ser un escenario donde converjan libremente todas las actividades creativas de los estudiantes que están inscritas en ella pero a modo de exigencia. Ello conlleva un al estímulo del conocimiento pedagógico como un arte de formar al otro que debe ser conectado con el arte de autocreación. Este último término supone el ejercicio de una forma estética individual en los estudiantes, lo que permite desarrollar en ellos una capacidad de autoconocimiento con alto grado de autonomía y la posibilidad de expresar sus diferentes dimensiones humanas.


TERCER TEMA: A la luz de los dos textos como interpreta usted el concepto de experiencia estética?

Acomodacion espontánea del sujeto hacia un fenómeno y objeto real del que se tienen todas las percepciones sin que exista más mediador que los sentidos, así como la libertad de expresar las sensaciones de forma también espontánea. De esta manera se genera en el sujeto un conocimiento de causa que se integra a sus pensamientos y emociones, dotándole de sensibilidad autocreadora.

CUARTO TEMA: En qué aspectos destaca el autor la reflexión que porpone entre el psicoanáliisis y la experiencia estética. explique cada una de las relaciones.

El autor destaca aspectos disciplinarios como el Arte, la Estética y la actividad educativa, en los que el psicoanálisis plantea una base simbólica sobre la que se escriben y reescriben constantemente nuevas impresiones estéticas. Nos propone una articulación consciente de aspectos de la vida psíquica y la vida cotidiana por medio de la educación, sugiriendo gran conveniencia de adoptar estos conocimientos psicoanalíticos en la labor educativa y aprovechar el aporte de la psicologia a partir del cual las impresiones estéticas estructurantes del sujeto pasan a ser un andamiaje sobre el cual se forman esquemas mnémicos que se posan en el inconsciente y que son llamados mediante estímulos sensoriales a la conciencia desde donde evocan sensaciones que acoplan antiguas impresiones estéticas a las nuevas y produciendo de esta manera sensibilidades que pueden ser aprovechadas en nuestro quehacer como maestros mediante un fomento inteligente de las mismas. No obstante, este aprovechamiento debe estar encaminado hacia la generación de placer un el sujeto que estudia, y este placeer puede buscarse mediante actividades que reivindiquen aspectos humanos como la racionalidad, la libertad y otras posturas propuestas porlas teorías clásicas de la educación.


La comprensión de la estética en relación a un pensamiento ligado al arte.



QUINTO TEMA: La diferencia y la relación entre experiencia estética y experiencia de conocimiento trasnversaliza los contenidos de la educación y la estructura de la escuela en dofernetes niveles. Desde la perspectiva de los dos textos analice las diferencias, los límites y los umbrales en donde confluyen las dos formas de experiencia.

Cuando se habla de experiencia estética nos estamos refiriendo a una impresión estética que moviliza nuestra sensibilidad y por tanto estaríamos hablando de lo mismo. Pero es preciso que se tome en cuenta esta experiencia desde lo artístico, y desde allí sólo se toma esencialmente lo bello, lo que produce goce y placer, lo cual es relativo a la subjetividad de quien vive esta experiencia. Las producciones artísticas a su vez están cargadas de subjetividad pero poseen tambiénde puntos de coincidencia entre las sensibilidades del artista y del expectador. Estos puntos se constituyen en umbrales o límites que demarcan la experiencia estética y la experiencia de conocimiento. Esta última no es más que la confrontación entre las impresiones estéticas registradas en nuestro subconsciente, alineadas en nuestro consciente y comparadas hasta el punto de hacer visibles los umbrales de una y otra.

miércoles, 14 de octubre de 2009

ANDRES KLAUSS

Desde Andrés Klaus, el concepto de Formación adquiere diferentes connotaciones, dependiendo cada una de ellas de su temporalidad y de las definiciones y características que pueden dársele bajo la óptica de los estudiosos en boga. Lo que nos lleva a enlazar las funciones atribuidas tanto a la educación como a la formación, conceptos estos que tienden a ser confundidos debido a relación que media entre ellos. Sin embargo, se aclara que desde los griegos, la educación se convierte en un medio para adquirir la Formación.

El contexto religioso le asigna al concepto de formación una relación con Dios, es decir que la formación del individuo, será entendida como tal, en tanto éste se parezca a Dios _ pues testamos hechos a su imagen y semejanza_ o trate de agradarle. Si asociamos lo anterior con el concepto que tenemos de Civilización, no es difícil entender que la religiosidad aborda constantemente ambos conceptos, Formación y Civilización.

Comenio hace un aporte que le confiere cierta idea de completud al término Formación, añadiendo que lo interesante de la ella es que se debe aceptar una libertad humana: “el hombre, al ser semejante a Dios, es un ser libre que puede elegir su propio camino, su propia formación”, implicando ello un compromiso con el mismo Dios.

Con el inicio del periodo neo-humanista, a comienzos del siglo XVIII, el concepto de formación se generaliza y seculariza mediante diferentes medios de expresión como la música y el arte. Recuérdese que esta corriente Neo-humanista es señalada por Kafkli, como tensamente relacionada con movimientos como la Ilustración, sin embargo, es en este periodo en donde comienzan a entenderse la dimensiones biológica, humana y espiritual del hombre y se reconoce su naturaleza como condición esencial desde la que ha de transformarse humanamente a partir de su formación y su trabajo, dándosele a la Formación un atributo especial que aunque aún anclado a lo secular, se constituye en un paso hacia la universalidad.

Bajo el influjo del concepto Neo-humanista sobre la Formación, en el que el maestro cumple un papel educador, mas no formador, surgen las Teorías contemporáneas de la Formación en la Pedagogía. La formación implica hasta ahora una transformación individual mediada por la escuela y el maestro pero que no puede ser garantizada más que por las condiciones y deseos del alumno:

a) Teoría de la formación Funcional: desarrolla las competencias básicas del hombre para que, pueda actuar con solvencia.

b) Teoría de la formación formal: Aquí el concepto de formación consiste en el desarrollo y fomento de las potencialidades del ser humano mediante el despliegue y correcta dirección de todas sus energías.

d) Teoría Dialéctico-reflexiva de la formación: estas intentan resolver el dilema de si debe primar lo formal o lo material en el proceso de formación.

e) Teoría de la Formación Categorial: La Formación es concebida como el momento en que el hombre se auto-realiza comprendiéndose en sí mismo y en el mundo.

f) Teoría Dialogística de la formación y el modelo Racional-Comunicativo: la formación es concebida como “la constante auto evaluación del Yo a una desinteresada responsabilidad por la verdad”.

Por otro lado en el modelo Racional- Comunicativo el concepto de Formación es asumido como un crecimiento individual que se da a partir de la participación del sujeto en las relaciones interhumanas. Aquí el término mediador es el lenguaje.

Relaciones interhumanas ------- lenguaje -------- Formación.

Entre la Modernidad y la Pos-Modernidad, el autor señala una culpabilidad atribuida a la ciencia de la educación, encargada en buena parte de la Formación del individuo, lo que deja en evidencia que el concepto de formación puede estarse confundiendo con el de educación. Incluso para quienes estudiamos o trabajamos en el ámbito educativo, resultan poco diferenciables estos dos conceptos. Se presenta entonces un serio conflicto entre las ideas de civilización, educación y formación. En la sociedad actual puede generalizarse un sentimiento de reproche hacia la educación y una responsabilización de los agentes educativos y del estado en el “fracaso” de la escuela como ente formador, es decir que las demás empresas sociales como la familia encomiendan a la escuela para que socialice a los individuos y les ofrezca unas condiciones que garanticen el cabal desempeño de los futuros y presentes ciudadanos al interior de la sociedad, dejando de lado las responsabilidades propias, lo que desemboca en una decepción que nos lleva a reiteradas críticas a las que no escapan los procesos civilizatorios llevados a cabo desde la escuela como articulador de los valores y de la ciencia.

Constantemente escuchamos comentarios como:
Esta gente de hoy…….., hoy en día esto está muy mal….. Ya no hay valores

Todos estos comentarios suenan a reproches que se hacen al tiempo y a sus cambios en los estilos de vida, fruto del proceso civilizatorio. Se critica a ciertas libertades que antes no se tenían, se fomentan derechos y deberes que en ocasiones representan armas de doble filo. También se dice que se ven muchas cosas negativas que antes no se veían.

Pero no se reconoce que en nuestro contexto histórico, los avances científicos permiten develar sucesos más allá de lo local y por tanto hacerlos ver masivamente, lo que permite un intercambio cultural del que surgen nuevas objetivaciones que le aportan nuestro proceso civilizatorio los medios para facilitar la formación de nuestros individuos.

"Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación"

Teniendo en cuenta que venimos trabajando la Noción de civilización, y en él la forma como reflexionamos el devenir del proyecto educativo, se propone hacer una lectura del documento de Andrés Klaus "Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación" para revisar que formas discursivas constituyen umbrales frente a la pedagogía, es decir como los contextos de la formación también tienen un papel importante en le reflexión que articual la escuela al ideal civilizador y a la forma como pensamos la educación.

TALLER SOBRE EL DOCUMENTO DE KLAFKI

En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan refelxiones que mas adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales Son hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

El autor propone un análisis histórico de la Concepción clásica de la educación, señalando como referente un periodo de tiempo (1770-1880), a partir de el cual se puede dar por entendida la interpretación de dicha concepción como Educación general. Hasta esta época el concepto de educación no había adquirido un carácter de disciplina autónoma y se encontraba inserto en diferentes contextos dentro de los cuales se destacan la religión y el arte; dos actividades que sugerían la inclusión de dicho concepto como parte de su ejecución.

Se destaca el proceso de objetivación llevado a cabo por cada individuo y que consiste en la “apropiación de una substancialidad que en principio no proviene de él”. Esto implica que la racionalidad, libertad y autodeterminación son un Constructo histórico-cultural que demanda la asimilación de comportamientos y circunstancias generales a nivel social que han de ser objetivadas, esto es analizadas colectivamente y tomadas como bases para establecer un sentido común sobre el cual se de miden las conductas individuales.

Entendiendo por condiciones a todos los contextos sociales, temporales y políticos que pudieran influir en la formación del pensamiento para la auto-determinación, podría citarse el siguiente aparte del documento:

“Se trata de aquella época, aproximadamente 1770 y 1880, que en la historia de la filosofía, de la literatura y de la pedagogía se conoce como un periodo marcado por las tensas relaciones entre la ilustración tardía, el idealismo filosófico-pedagógico, el clasicismo alemán en la literatura, el neohumanismo y las diversas corrientes del romanticismo”.(pp, 110)

Podemos entonces inferir ciertas condiciones, apoyándonos en hechos como la Revolución francesa, el cual movilizó, en la sociedad burguesa europea, procesos de pensamiento demandantes de democratización, y además la consolidación de movimientos sociales y políticos. Esto sin duda se constituye en una de las condiciones que llevan a desarrollar pensamientos de autodeterminación y además promueve la lucha por la libertad y el establecimiento de derechos que incluyen la educación.

El movimiento de la ilustración, el cual supone para Kant (1784) “la salida del hombre de la minoría de edad de la que él es culpable” es otra condición que activa en la sociedad, las inquietudes que llevan al hombre hacia un pensamiento critico fundamentado en la razón, detonándose todo un proceso de avances técnicos y sociales que permiten formular el surgimiento de teorías de la educación, emancipando dicha actividad de lo secular. La Ilustración pues, fue un fenómeno potenciador de la ciencia y la razón que liberó al hombre de prejuicios religiosos, logrando que éste quiera cultivarse o “formarse” dejar libre a Dios de sus responsabilidades en el destino de la naturaleza y de los hombres. Por tanto, emerge el pensamiento de auto de terminación, asociado a la educación por medio del término “Formación”.

Klafki delimita su análisis a la época ya mencionada y argumenta que, hasta entonces, los antecedentes de la concepción de educación están incluidos en los conceptos de la misma, por lo que no es preciso un retroceso histórico mayor en esta propuesta. También explicita el autor que a partir de esta época se dan movimientos y condiciones que consolidan la concepción de la educación como una teoría o conjunto de ellas sobre las que se aplican conceptos como el de formación, y señala que esto se constituye en un proceso que aún no concluye, por lo tanto, se puede entender que somos parte de él.

No obstante, para nosotros las condiciones son más favorables, dada la globalización de medios y la difusión de la información, lo que permite un conocimiento cada vez más profundo de las situaciones de cada cultura y facilita la aplicación de medidas y el estudio de la educación en forma cada vez más científica e interdisciplinaria, es decir que la pedagogía se apoya en otras ciencias como la psicología y la medicina para ofrecernos mejores condiciones de en la educación.

Actualmente, existen diversas corrientes pedagógicas, dentro de las que sobresale el Constructivismo. Estas corrientes están fundamentadas en las teorías de diversos autores, los cuales ejercen la investigación científica, con especializaciones en áreas de psicología cognitiva, lo que a su vez supone un cambio positivo en el proceso que sigue la concepción de educación. Valga también aclarar que siempre habrá alguna nueva propuesta o argumento por añadir o modificar, lo que hace de este proceso algo inconcluso.

sábado, 3 de octubre de 2009

TALLER SOBRE DESCONFIANZA Y CIVILIDAD

RAUL QUINTERO Y JAIRO MOSQUERA

DESARROLLO DEL TALLER

Desde la propuesta de Norbert Elias: que papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio? para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.

Teniendo presente que históricamente hemos relacionado a la educación y el decoro con la civilización, desde la propuesta de Norbert Elias, el proyecto educativo cumple un papel normalizador, puesto que busca el acceso a la educación de toda la población, lo cual va nivelando gradualmente las diferencias entre las clases sociales en el plano educativo, procurando que todos reciban una formación minima en valores cívicos, de conocimiento y convivencia. En este orden de ideas, el proyecto educativo es el motor que impulsa a las sociedades hacia la civilidad y de él depende el progreso de cada localidad, ciudad o nación en materia civilizatoria.

Porque es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas?, sobre todo en grandes ciudades?

Es claro que la pedagogía es una disciplina exitosa cuando se busca el acercamiento entre los ciudadanos y las autoridades, ya que ésta tiene un papel mediador entre las clases políticas y el pueblo. El discurso pedagógico es importante porque promueve procesos reflexivos que, de manera sutil, involucran acciones contundentes de la autoridad y fomentan la responsabilidad civil en toda la ciudadanía, recordándonos nuestros deberes y derechos y proponiendo medidas que lesionen en un mínimo los intereses colectivos y que generen actitudes solidarias y participativas en la sociedad.

Que nexos establece Javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones.

La cultura representa en cierta forma, las características más relevantes de un grupo social; a su vez, la educación se constituye en uno de esos rasgos. No obstante, las prácticas formativas difundidas en una sociedad, no son exclusivas de la escuela, sino que tienen la misión de consolidar o atenuar los demás rasgos culturales desde todos los ámbitos. De esta forma, la cultura se relaciona íntimamente con la educación en tanto que la última promueve los principios comportamentales y sentimientos que han de impartirse y generarse entre los individuos, a partir de acciones pedagógicas que desarrollen en ellos sentidos de pertenencia o espíritu de cambio. Es pues la educación un agente solidificante de la cultura.




Que problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?

Pese a todos los esfuerzos del estado para erradicar fenómenos como el de la violencia, la pobreza y el delito generalizado, prevalece cada uno de ellos en mayor o menor escala dentro de nuestra sociedad. Es claro que estos problemas son nuestro pan de cada día, pero pienso que el principal problema sigue siendo la falta de reflexión verdaderamente crítica de nuestros ciudadanos, toda vez que no entendemos lo complejo que es el transformar, en algunos años, una sociedad golpeada por el despotismo y la indiferencia durante décadas.

Ante lo anterior me atrevo a afirmar que las cosas han mejorado y que aunque falta mucho más, el principal problema lo tenemos los agentes educadores vigentes y los que estamos en formación, pues somos los llamados a transformar el entorno social mediante nuestro discurso pedagógico. Sin embargo __ y esto lo vemos todos____ pretendemos defender el derecho a la educación, precisamente no estudiando; es patético que, precisamente las facultades de educación de las universidades públicas promovamos esta conducta.


Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.

El programa de guías ciudadanos: este programa empezó a operar durante la alcaldía de Sergio fajardo y continúa en el momento. El programa consiste en la capacitación de personas, preferiblemente estudiantes y/o desempleados, en temas de urbanidad y seguridad civil, que actúan como agentes pedagógicos, orientando a los usuarios del espacio público del centro, sobre los comportamientos adecuados en el espacio urbano.

Parques biblioteca: son espacios urbanos que unifican ambientes educativos con ambientes recreativos y de entretenimiento, mediante la oferta de servicios gratuitos de Internet, consulta bibliográfica y actos culturales. Además de generar empleo, fomentan la creación de pequeñas empresas y la ejecución de proyectos productivos a través de los Cedezo (Centros de desarrollo zonal) que funcionan en los parques biblioteca.

Actualmente operan otras iniciativas como Medellín digital, la cuales son un ejemplo de discurso pedagógico y una prueba de superación social.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

TALLER SOBRE SOCIOGENESIS DE CIVILIZACION


1. En las primeras dos páginas el autor explicita sus apreciaciones sobre el concepto de civilización, por favor haga un breve comentario de cada uno de los seis puntos y comente su apreciación en ellos sobre el concepto de civilización.



• Al parecer, nuestra idea de "Civilización", pese a ser acertada en algunos contextos como cuando hablamos del desarrollo y los avances de un Grupo social determinado, aún representa para nosotros una expresión incompleta, ya que está desprovista del sentido que la hace integral, dado que oficialmente en el ámbito educativo se hace mención de este concepto desde un punto de vista técnico, sin que entendamos de lleno lo que implica esta palabra. En el área de las Ciencias sociales, los textos generalmente utilizan la palabra Civilización o Cultura para referirse a comunidades que existieron o existen desde hace miles de años. Esto nos deja claro que cuando se habla de una civilización se esta enmarcando un grupo extenso de personas dentro de un contexto que incluye condiciones físicas, conductas, aspectos económicos y aportes científicos entre otros, lo que no discrepa con algunas apreciaciones del autor trabajado en este aparte. Además se percibe la relación que hace casi idénticos los conceptos de Civilización y Cultura.
• Es común entre nosotros asociar el término en mención con conductas de educación y decoro, así como con el avance en materia científica y el nivel de vida que presentan las naciones, cuyas fronteras separan culturas diferentes con costumbres y rasgos consolidados desde hace muchísimos años. Es posible que el estatus transferido en nuestro medio (Colombia) sobre lo que implica el concepto de civilización genere en los ciudadanos cierta tendencia a la discriminación de quienes no cumplen con los atributos antes mencionados e incluso, a complejos de inferioridad de unos con respecto a los otros. Así mismo, las críticas mordaces de quienes reniegan de nuestras condiciones, a todas luces duras pueden constituirse en el resultado de una comparación con otras sociedades en las que se goza de condiciones mucho más favorables.
• Según el autor, se valida la idea de que el concepto de civilización se contextualiza gradualmente en las sociedades, adquiriendo un carácter cada vez más estructurado con la transformación de procesos como la educación y el acceso a elementos masivos de comunicación; de esta forma, la cultura juega un papel delicado en la evolución de este concepto y es que es ella y sus condiciones las que modifican la concepción de civilización en sus miembros.
• El regionalismo y/o nacionalismo arraigados se convierten en un arma de doble filo para las sociedades que por tales sentimientos asumen actitudes competitivas a gran escala. No es ajeno al tema que ello fuera una de las causas de la primera guerra mundial. Esto explica el por qué la cultura es representativa de las civilizaciones y a su vez impone directa o indirectamente conductas y acciones que reflejan la diferencia entre dichas civilizaciones y entre las concepciones que cada cultura motiva en su respectiva sociedad respecto de esté termino, fomentando iniciativas que buscan resaltar unas sociedades sobre las demás, en muchos casos, a cualquier costo.
• Así pues, la concepción de un concepto como el de Civilización demanda todo un proceso histórico que ladrillo a ladrillo va edificando a una cultura, la que a su vez es fruto de una gigantesca gama de individualidades, circunstancias y actuaciones llevadas a cabo por grupos de diferentes tamaños y costumbres que van tejiendo una red de discursos que no se detiene y que deja sus registros más relevantes en la historia de la humanidad y se guarda los demás para ilbanar con ellos lo que ha de ser la civilización.


2. ¿Cuales considera usted que son los principales conceptos que desarrolla el autor para relacionar arte y cultura?
La literatura es un concepto que pone de manifiesto muchos rasgos de una cultura y con ésta, los de una civilización. también la palabra cortez, que refleja un estatuso dentro de una piramide social y a su vez una forma de discurso direrente a la de otros. Tambien el lenguaje como concepto cobra mayor sentido cuando se trata de plasmarlo en una obra literaria, doténdole de un sentido estético y queriendo transmitir una forma de pensamiento talvez única o el resultado de muchos pensamientos, concretamente de la sociedad alemana.

3. ¿Cómo relaciona la idea de nación con el proceso de civilización y cultura?

Una nación es lo que queda luego de un proceso histórico de transformaciones en un territorio determinado, el cual ha sido descubierto, explotado y luchado por diferentes grupos de personas, con diferentes intereses y necesidades, hasta el momento en que se establece un consenso que resulta de la evolución social y que propone una estabilidad y unas normas para todos. por tanto una civilización es simplemente una nación que por su organización social, ha podido fijar ciertas condiciones de carácter político, económico y cultural que la hacen diferente de las demás y que le permiten ejercer un gobierno y una ciudadanía en busca de sobresalir entre todos y de relacionarse exitosamente con las demás.

4. ¿Que diferencias explicitas encuentra entre el modelo Francés de civilización y el modelo Alemán de civilización?

• Según el modelo francés, los acontecimientos políticos y económicos son pilares fundamentales en la consolidación de una civilización, dándole menor relevancia al aspecto cultural, y de esto puede interpretarse que la solidez de una civilización radica en la administración de los recursos y en el discurso político cuando éste último suscita la participación activa de la ciudadanía. Bajo está óptica, el bien común es el reflejo de las buenas costumbres y la disminución o exclusión de aquellas que se tienen por poco dignas.
• De otra parte, bajo el modelo alemán, lo que prima es la cultura, a la hora de estructurar la idea de civilización, es así como quienes gozan de una posición social holgada o privilegiada, tienen acceso a tal o cual grado de civilización, es decir, ya esta palabra no es un compendio sino una característica que se adopta por el hecho de pertenecer a un grupo selecto o común de personas. Pienso que este modelo guarda similitud en varios sectores de la sociedad colombiana, en las que el discurso de una persona en términos culturales se traduce en un adjetivo: el de civilizado o no.

5. ¿Que papel cree usted que juega en los dos modelos el proyecto educativo?
Ambos modelos dejan precedentes y ejemplos importantes para cualquier proyecto educativo que pretenda ejecutarse en países como Colombia, ya que nos permiten, por medio de la historia reciente, acceder a interpretaciones del concepto de civilización, desde un punto de vista más universal y de esta forma, interpretar mejor los textos y ayudar a que los mismos sean mejor interpretados por los estudiantes. De igual forma, la presentación de estos dos modelos permite la elección o adopción de las mejores opciones y actitudes con respecto a lo que nuestro contexto nos permite concebir como civilización.

sábado, 19 de septiembre de 2009

TRABAJO PROPUESTO EL DIA 5 DE SEPTIEMBRE

TÉRMINOS DE LAS LECTURAS QUE SON DIFÍCILES DE ENTENDER:


AFORISMO:
es una declaración o sentencia concisa; acordada por un gran número de personas (foro); que pretende expresar un principio o la verdad en una manera breve, pensativa y aparentemente cerrada


ASCULTACION:
La auscultación es el procedimiento clínico de la exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, en busca de los sonidos normales o patológicos producidos por el cuerpo humano.

CASUÍSTICA: Término que designa la forma de proceder considerando la singularidad de cada sujeto, es decir, 'caso por caso'.


FISIOCRACIA:
escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar).

GARRULERÍA: Que habla mucho o se extiende demasiado al exponer alguna cosa.

JURISPRUDENCIA: Conjunto de decisiones de los tribunales que sirven de criterio o fundamento razonable en aquellos casos en que no existe una ley que claramente los regule




DEFINICIONES:

CONCEPTO: construción hecha a partir de ideas sobre un fenómeno o entidad al cual se le atribuyen ciertas características y propiedades, según una colectividad y expresadas en un lenguaje formal, que haga diferenciable dichos rasgos entre otros conceptos.

DISCONTINUIDAD: es la ausencia de continuidad en un fenómeno o relación entre fenómenos que se vienen dando en espacios y tiempos determindos. Es decir, que no se presentan estos fenómenos en los momentos y lugares en los que se les espera, según la observación que se haya hecho de los mismos, respecto a sus periodos y formas de ocurrencia.

UMBRAL: Es una posición, o cantidad mínima de algo que le hace perceptible como suceso o como entidad para ser tenido en cuenta como objeto de estudio sobre el que se pueda registrar información.

LIMITE: posición última acepteble, adoptada por alguien o alga con respecto a una situación espacial o temporal dada.

SERIE: conjunto de objetos, hechos o situaciones que se presentan en un orden observable y que tienen igual o similar naturaleza o proyeccion, permitiendo establecer patrones de formación y generalizar ciertas afirmaciones sobre su relación.

RUPTURA: pérdida parcial de la continuidad que puede dividir un proceso en un antes y después de dicha ruptura.

TRANSFORMACIÓN: adopción de una o más condiciones diferentes adoptadas en un momento previo, mostrando un cambio gradual o abrupto de apariencia o conducta.

TRADICIÓN: es un conjunto de actuaciones culturales que se transmiten en la forma más fiel posible a como se dieron en sus inicios, buscando una continuidad bien sea periodica o contidiana.

INFLUENCIA: es la capacidad de transformar o generar procesos de transformacion en el entorno y/o en los demás.

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN: conjunto de transformaciones comportamentales e intelectuales que conllevan al mejoramiento de procedimientos y a la adaptación a los cambios del medio, con base en la historia.

MENTALIDAD: combinación de pensamientos y deseos, adquiridos y cambiantes conforme a la evoluciónde los pueblos y de los individuos.


LIBROS QUE CONSIDERO FUNDAMENTAL LEER:

  • EL CONDE DE MOTECRISTO: es una obra en la que se plasman muchas realidades y a la vez se hace una apologia a la voluntad y a la justicia misma.
  • LAS OLAS: en esta novela se juega con el mundo interno de los personajes y se describe las sensaciones de cada uno de ellos, haciendo que el lector se sienta escudriñado en las suyas. Se transmite la sensacion de que el tiempo es un velo que se puede correr para vivir lo que queda atrás.
  • TRES GUINEAS: es un ensayo sobre la guerra y el porqué los hábitos violentos son propios del género que siempre a ostentado el poder de la fuerza y lo ha antepuesto a el de la emoción.
  • LA CASA DE LAS DOS PALMAS: Esta nos entrega un retrato genuino de lo que es nuestra cultura antioqueña. En ella se dibujan nuestros paisajes y nuestra cultura con gran realismo, haciendo alarde de la riqueza de nuestras tradiciones y de la pujanza de nuestra raza.
  • EN LA DIESTRA DE DIOS PADRE: este cuento de Tomás Carrasquilla trasciende las fronteras de la imaginacion y lleva al espectador a un tiempo que no está registrado en la memoria de ningún antioqueño, pero que se siente tan propio que muchos diríamos que en realidad ocurrió. Además tiende las características de otras obras universalmente reconocidas y expone una gran riqueza de lenguaje y creatividad.


RESPECTO DE LAS HIPOTESIS PROPUESTAS POR EL AUTOR:
Cuando se habla de enunciados dispersos en el tiempo, se hace referencia a todo un proceso que tiene carácter temporal y que incorpora una serie de transformaciones discursivas a dichos enunciados, por tanto, esa dispersión depende de las circunstancias específicas en las que se haya utilizado cada enunciado, las cuales tienen un infinito número de posibilidades y combinaciones, lo que hace de la hipótesis algo válido, ya que el tipo de encadenamiento de estos enunciados merece un estudio propio. No obstante, partiendo de que la forma de muchos enunciados que tienen por fondo el mismo objeto es diferente, se puede incluir el tipo de encadenamiento de los mismos dentro de la primera hipótesis, ya que ellos forman un conjunto en sí, según esta hipótesis, lo que implica la posibilidad de relacionar los enunciados según su objeto, forma y tipo de encadenamiento, otorgando cierta jerarquización que facilita su análisis discursivo.